INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

JATUN YACHAY WASI

SABERES ANCESTRALES

LA CARRERA DE SABERES ANCESTRALES

La carrera de Ciencias y Saberes Ancestrales, estudia la Cosmovivencia de los Pueblos Ancestrales conocidos en aquellos tiempos como ayllus (comunidades), denominado en lengua kichwa como ayllukuna. En el contexto, los saberes ancestrales milenarios, que han sido transmitidos de generación en generación, aún perduran en las comunidades y pueblos (ayllus) donde se originaron las diferentes culturas prehispánicas, incluidos los preinkas, como es el caso de los centros astronómicos, centros ceremoniales, tambos, apus, entre otros.
Pero los saberes no solo se encuentran en estos espacios, sino en la memoria colectiva de los pueblos (los abuelos son bibliotecas hablantes) que nos cuentan sus historias, leyendas, mitos. También rasgos de sus enseñanzas han sido codificados a través del tiempo mediante simbologías
impregnadas en diferentes elementos, así como sus prácticas transmitidas en la agricultura, astronomía, sistemas constructivos, medicina, cerámica, tejido entre otros.
Con la globalización y la internacionalización del conocimiento, la atención y el interés por las Ciencias y Saberes Ancestrales van en aumento. La ciudadanía y los distintos actores sociales están cada vez más conscientes de la necesidad de encontrar el equilibrio y balance necesario para tratar de forma académica nuestra rica tradición cultural y redirigir las miradas hacia el fomento de la identidad nacional.

Metodologías y ambientes de aprendizaje

El proceso de enseñanza-aprendizaje (nivel micro) sigue el mismo proceso ordenado por la chakana:
El docente investigador (maestro, yachak o amawta), planifica, organiza, transmite y evalúa.
Conocimiento en base a cinco principios epistémicos propios:
     1.- Shunku ima nintak umanari (del sentir a la razón),
     2.-Rikushpa yachay (Ve y observa, oye y escucha, mira y aprende, realiza y practica).
     3.-Yachashkata rikuchi (Demuestra lo aprendido)
     4.-Yachayta Munachi (Comparte)
     5.-Yachayta Yachachi (enseña lo que conoce).
Planifica en función del ciclo lunar. La chakra es el primer escenario de aprendizaje, en ella relaciona todas las ciencias como: la geometría, astronomía, diseño, historia, cosmología, medicina, etc.
La comunidad o ayllu es el segundo escenario de aprendizaje, allí están los saberes y las prácticas vivenciales, en este escenario aprende la importancia del comunitarismo como principio y filosofía de vida, así como la metodología del diálogo de saberes.
Los observatorios astronómicos (Centros energéticos de la Pachamama conocidos como APUS) constituyen es el tercer escenario de aprendizaje, aprender a mirar hacia arriba en la noche, nos enseña a tejer los hilos de la vida; pues, el cosmos del que somos parte, constituye nuestra fuente de
sabiduría, así aprendieron nuestros abuelos. No hay que perderse de las celebraciones como el cambio de luna, los raymis, y los demás eventos que constituyen el Calendario agrofestivo de las culturas originarias.
Finalmente, el aula se constituye en un espacio comunitario que nos permite compartir y socializar los saberes, aquí todos somos iguales, el docente; permite que enseñen lo aprendido, compartan entre todos, y enseñen lo que saben, fruto de su aprendizaje.

 

Perfil profesional:

El Tecnólogo Superior en Ciencias y Saberes Ancestrales una vez en su área de desempeño profesional a más de desempeñarse con efectividad en el campo laboral concordante con sus competencias de egreso, está formado para mantener: un aprendizaje permanente (aprendiendo a lo largo de la vida, aprender a aprender, movilizando los distintos saberes), manteniendo un manejo adecuado de la información, así como un manejo equilibrado de las situaciones que se presentan en su vida personal y profesional (afrontar los cambios que se presentan, tomando decisiones y asumiendo consecuencias de su actuar, enfrentar el riesgo y la incertidumbre en este mundo complejo y cambiante). 
Desarrollar investigación, así como vivir en comunidad desarrollando una convivencia con el grupo de trabajo y con las comunidades donde desarrolla sus actividades.

Perfil de egresado

  • Será capaz de manejar con solvencia académica los conceptos y prácticas en las Ciencias y Saberes Ancestrales.
  • Poseerá habilidades de expresión oral y escrita en el idioma ancestral de los Andes.
  • Manejará con destreza las tecnologías de la información y comunicación.
  • Dominará los conocimientos, prácticas energéticas y terapéuticas de la medicina no tradicional: el uso de plantas y métodos sagrados e
    iniciáticos de las culturas representativas de nuestro país, de América y del mundo.
  • Estará en capacidad de fomentar técnicas integrativas que garanticen el apoyo emocional al ser humano en su derecho a la plenitud.
  • Podrá desarrollar investigaciones en esta nueva área de conocimiento.
  • Podrá gestionar iniciativas productivas que adopten a las Ciencias y Saberes Ancestrales como fundamento.
  • Estará en capacidad de promover el conocimiento intercultural, la cosmovivencia de nuestros pueblos originarios y además de las
    distintas culturas del mundo.
  • Contará con conocimientos y habilidades y destrezas para emprender y generar su propia plaza laboral.
  • Obtendrá una formación holística, ética y humanística sustentadas en los principios de la cosmovivencia andina.
  • Adquirirá una visión reverente, respetuosa, fraternal y trascendente sobre el mundo y las personas.
  • Podrá liderar equipos de trabajo con responsabilidad, ética y valores sustentados en los códigos ancestrales andinos.

Perfil de ingreso

La carrera de Tecnología Superior en Ciencias y Saberes Ancestrales, está dirigida a ecuatorianos y extranjeros bachilleres, que dando cumplimiento con los Art. 81 y 82 de la LOES, desean alcanzar un título profesional como Tecnólogo Superior en Construcciones Andinas. También está dirigida a profesionales con diferentes niveles de formación superior que:

  • Buscan un nuevo pensar y actuar desde una nueva conciencia.
  • Buscan aprender el conocimiento científico, pero desde la lógica ancestral (vivencia) e incursionar la ciencia desde la cosmovisión ancestral.

Buscan respuestas a un nuevo despertar, ya que ni la vida, ni la educación formal les ha proporcionado

  • Que sienten estar conectados con la naturaleza (Pachamama) y buscan entendimiento.

Requisitos de ingreso:

  • Poseer el Título de bachiller o su equivalente, de conformidad con la LOES Art. 81 y Art. 82.
  • Haber aprobado el curso propedéutico (Reglamento de la Jatun).
  • Documentación solicitada por la institución.

Requisitos de Titulación:

  • Haber concluido con los cursos (yachana kamukuna) estructurados en la malla curricular de la carrera.
  • Haber realizado las prácticas pre-profesionales (conforme a los lineamientos del reglamento).
  • Haber realizado la vinculación con la sociedad (conforme a los lineamientos establecidos en el reglamento).
  • Haber desarrollado su trabajo de titulación y haber sustentado conforme al Reglamento de Titulación.
  • Haber cumplido con todas las obligaciones económicas con la institución.

Malla curricular

¿Necesitas ayuda?